

Otro tipo de tumores que pueden presentarse, aunque son mucho menos frecuentes, son los tumores carcinoides y los estromáticos gastrointestinales. Los primeros se desarrollan a partir de células productoras de hormonas del intestino y los segundos, en el tejido conectivo y en las capas musculares de la pared del colon y del recto.
Los adenocarcinomas pueden presentar distintas formas, destacan las vegetantes, con crecimiento hacia el interior de la luz, las formas infiltrantes, que al ocupar la pared a la que infiltran producen estrecheces y retracciones, y las formas ulcerantes.
Diseminación
Este tipo de cáncer puede diseminarse a través de la vía linfática, la vía sanguínea y la implantación.
La diseminación local se realiza principalmente de forma circular alrededor de la pared intestinal infiltrando a todas las capas, produciendo un estrechamiento de la luz del intestino. Una vez que están todas las capas afectadas, se produce la invasión de la vía linfática y la venosa.
Si esa diseminación se realiza de forma longitudinal, en lugar de forma circular, la extensión se produce de manera más lenta, encontrándose más limitado el cáncer al inicio.
En un 80% de los pacientes, se produce una infiltración perineural, en los nervios de la zona, que produce dolor.
El tumor puede extenderse localmente, invadiendo estructuras y órganos vecinos o adyacentes.
Las metástasis se producen debido a que las células cancerosas llegan a la sangre o a la linfa y éstas las distribuyen a otras zonas del cuerpo. Generalmente si se distribuyen a través de la sangre, suelen ser frecuentes las metástasis en hígado, pulmón y columna. Si ocurre a través de los ganglios linfáticos, darán probablemente metástasis en vejiga o en próstata.
Clasificación por Estadios
Existen varios sistemas de clasificación del cáncer colo-rectal, que son los sistemas Dukes, Astler-Coller y AJCC/TNM. Éste último designa las etapas con números romanos del 0 al IV. El sistema de Dukes utiliza letras, de la A a la C. Y el sistema Astler, de la A a la D.
Estas etapas describen la extensión del cáncer en relación a la pared del colon o del recto, los órganos anexos a ellos y a otros órganos distantes.
El sistema AJCC/TNM describe la extensión del tumor primario (T),
la ausencia o presencia de metástasis en los ganglios linfáticos cercanos (N)
y la ausencia o presencia de metástasis distantes (M).
Etapas T
Describen la afectación de las distintas capas que componen la pared del recto y del colon. Estas capas son las siguientes:
- Mucosa o revestimiento.
- Muscularis mucosa: una capa delgada de tejido muscular situada debajo de la mucosa.
- Submucosa: tejido conectivo situado debajo de esta capa muscular delgada.
- Muscularis propia: capa gruesa de tejido muscular que se contrae para desplazar el contenido del intestino.
- Subserosa: capa delgada de tejido conectivo.
- Serosa: capa delgada que cubre la superficie externa de algunas partes del intestino grueso.
T x: no es posible conocer la extensión del tumor porque no está completamente formado.
T is: el cáncer está en su inicio y no se ha extendido más allá de la capa más interna, la mucosa, del colon o del recto.
T I: el cáncer ha atravesado la mucosa y la siguiente capa, la muscularis mucosa, y se extiende hacia la submucosa.
T II: las capas de la mucosa, la muscularis mucosa y la submucosa están afectadas y el cáncer se extiende hacia la muscularis propia.
T III: la muscularis propia está completamente afectada y comienza a estarlo la subserosa.
T IV: el cáncer ya ha invadido los órganos o tejidos conjuntivos.
Etapas N
N x: no se conoce si los ganglios linfáticos están afectados o no porque no se tienen suficientes datos.
N 0: no hay ningún ganglio afectado.
N 1: el número de ganglios invadidos oscila entre 1 y 3.
N 2: hay células cancerosas en 4 o más ganglios linfáticos regionales.
Etapas M
M x: no se conoce la extensión del cáncer.
M 0: no hay extensión a otros órganos distantes.
M 1: hay afectación a órganos distantes.
Este sistema, aunque más correcto que otros, es menos utilizado debido a su complejidad. El que se suele emplear es la clasificación original de Dukes, ligeramente modificada. Así tenemos los siguientes estadios:
A: el tumor está limitado a la mucosa y submucosa.
B 1: hay invasión de la muscularis propia.
B 2: hay afectación de la serosa.
C: existen metástasis ganglionares.
C1: están afectados los ganglios pero no la serosa.
C 2: hay afectación de la serosa y de los ganglios.
D: hay metástasis a distancia.
La supervivencia a cinco años se relaciona directamente con estas etapas. Así si el paciente está en el estadio A tiene una probabilidad de supervivencia del 70%, en la B, del 45%, en la C, el 20% y en la D, es nula.
Otro factor pronóstico es la sintomatología. Los enfermos que no presentan sintomatología cuando se ha diagnosticado el cáncer, tienen un 88% de posibilidades de estar vivos a los cinco años. Si la sintomatología se ha presentado tres meses antes del diagnóstico, las posibilidades descienden a un 40% y si lleva siete meses, es sólo del 25%.